En un mundo globalizado como en el que vivimos la logística integral ha ido adquiriendo importancia gradualmente hasta convertirse en un capítulo crucial para cualquier empresa.
El hecho de que cada día aparezcan potenciales competidores en todas las partes del mundo está obligando a todas las empresas -desde las transnacionales hasta los e-commerce monoempleado- a implementar una logística integral que les permita mejorar sus niveles de eficiencia y organización.
En todos los mercados, sin excepción, se exige a todos los actores la máxima velocidad en el servicio y contar con una cadena de suministro veloz y adaptada a la mercancía para afrontar los retos que plantea estar abiertos 24/7/365 a clientes de todo el mundo: volumen de pedidos, formados por uno o pocos elementos y que deben entregarse en un plazo máximo de 24 horas.
Y todo ello en un momento en el que los ciclos de vida de los productos no deja de menguar, con todo lo que eso supone para la actividad logística. El reto no es precisamente menor.
Pues bien, en este contexto, mientras que algunas empresas todavía tienen una visión limitada de su logística, sin un enfoque global, otras son plenamente conscientes de la importancia que tiene para ellas su cadena de suministro, de todos los aspectos que engloba, de cómo puede ayudarles a diferenciarse de sus competidores y de cómo afecta a la experiencia global de sus clientes.
Estas últimas empresas son las que aspiran a conseguir lo que en el mundo empresarial se conoce como logística integral. Un concepto que vamos a tratar de analizar en su globalidad a lo largo de las siguientes líneas, por lo que si quieres saber qué es la logística integral, cuáles son sus ventajas y cómo puede ayudar a las empresas a marcar diferencias, sigue leyendo.
¿Qué es la logística integral?
La logística integral engloba y coordina todos los procesos y actividades necesarios para facilitar y agilizar el flujo de materiales de una compañía.
Una tarea que realiza desde una visión global analizando las necesidades (objetivos a corto, medio y largo plazo) y particularidades (departamentos, ayuda tecnológica y profesionales) únicas de cada proyecto para diseñar una estrategia común y coordinar el trabajo de todos los actores implicados en la logística de la empresa en una misma dirección.
La logística integral es mucho más que el traslado de mercancías desde un punto a otro. Esta hace zoom out para conseguir una foto global que le ayude a entender mejor qué se hace, por qué se hace y para qué lo hace con el fin de hallar la mejor manera de hacerlo.
Ahora bien, ¿cuáles son los componentes que deben agruparse y coordinarse para conseguir ese funcionamiento de conjunto? Vamos a verlo:
Integración funcional
Como venimos comentando, la logística es una tarea que requiere de la implicación activa de los diferentes departamentos que componen una empresa.
Y es que, pese a lo que algunos empresarios creen, el proceso logístico no se inicia con el picking y el packing, ni tampoco con la recepción de los pedidos de los clientes. Esta arranca con la planificación y compra de las materias primas que se utilizarán para la producción de los bienes de consumo finales.
Una labor que debe llevarse a cabo en coordinación con los departamentos comerciales y sus previsiones de ventas y, también, con el departamento de marketing, dado que de su trabajo también dependerán las necesidades de producción de la compañía: fluctuación de la demanda en función de lanzamientos, promociones, rebajas, fechas señaladas, etc.
De igual forma que conseguir que estos trabajen perfectamente coordinados ayuda enormemente a la consecución de los objetivos logísticos, basta con que uno de ellos se descoordine para que se genere el caos.
Integración empresarial
Conseguir que los diferentes departamentos que componen una empresa trabajen en una misma dirección no es suficiente.
Para optimizar la logística de una empresa no basta con instalar un ERP (sistemas de planificación de recursos empresariales) al que tengan acceso los responsables de cada departamento. Es imprescindible tener una visión mucho más amplia.
Esta solo se puede lograr integrando a todos y cada uno de los actores implicados en la planificación de la cadena de suministro: proveedores de materiales, operadores, distribuidores, transportistas, consumidores, etc.
Asuntos como llevar un control exhaustivo de los tiempos de distribución a cada uno de los destinatarios de los envíos, del porcentaje de puntualidad de las entregas y de las causas de los retrasos requieren de la participación de todos los actores implicados en la logística de una empresa.
Integración espacial
El emplazamiento de los fabricantes, proveedores y consumidores es otro de esos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de planificar una estrategia logística.
Determinar la localización de los centros logísticos y de distribución y cómo de cerca se sitúan de todos estos actores es parte fundamental del diseño de la logística.
Integración estratégica
Ni siquiera consiguiendo una integración funcional, empresarial y espacial se garantiza la optimización del proceso logístico de una empresa.
Sin una estrategia definida para todas y cada una de las acciones empresariales que apunte claramente qué cadena logística se quiere tener y cómo esta va a contribuir a los objetivos de la empresa será imposible lograr su optimización.
Y es que dependiendo de si se quiere competir por el precio o por la velocidad se contará con una infraestructura u otra, con unos proveedores u otros y con unos operarios u otros.
Tanto es así que cada vez son más las empresas transnacionales que basan sus propuestas comerciales en sus cualidades logísticas, y no al revés, poniendo de manifiesto el creciente peso de la logística a la hora de definir los objetivos comerciales de las empresas.
Una visión que aleja la percepción de la logística como el transporte de mercancías de un punto A a un punto B.
De ahí que no solo las grandes corporaciones, sino todos los proyectos empresariales deban dedicar gran parte de sus esfuerzos al diseño de un plan logístico que les permita definir la forma en la que quieren atender las necesidades de sus clientes.
Objetivos de la logística integral
Las que empresas que logan integrar un proceso logístico integral pueden disfrutar de los siguientes beneficios:
Incremento de la competitividad
La compañía podrá extender los tentáculos de su negocio con mayor facilidad y dar el salto a los mercados internacionales.
Menores costes
La optimización de las actividades logísticas permite alcanzar mayores cotas de rendimiento y, por ende, reducir exponencialmente sus gastos.
Aumentar los niveles de calidad
Son varios los estudios que apuntan que a medida que se va optimizando la cadena de suministro van incrementándose la calidad de los productos finales.
Adaptabilidad
Las empresas que disfrutan de una logística integral pueden gestionar más referencias, de más proveedores y un mayor número de clientes, así como adaptarse mucho mejor a la fluctuación de la demanda.
Respuesta veloz y servicio de calidad mundial
Una buena logística integral permite dar respuestas más rápidas y efectivas a los clientes, lo que supone un claro valor añadido respecto a la competencia.
Incremento de la rentabilidad
Una cadena de producción más eficiente se traduce en una mejora exponencial en los niveles de productividad y, por tanto, en los de rentabilidad.
Administración eficiente de stock
La optimización de la comunicación entre departamentos permite un control total sobre la gestión de inventarios. Algo crucial para disponer únicamente de aquellas mercancías que se necesitan en cada momento.
La importancia de contar con una buena logística integral
Si algo ha quedado claro tras este análisis sobre la logística integral y sus bondades es que no solo las empresas multinacionales deben preocuparse por sus procesos logísticos.
Esta resulta, de hecho, mucho más importante y determinante en la supervivencia y el crecimiento del negocio en las empresas de menor tamaño y proyección.
Sin embargo, se da la contradicción de que son las que menos músculo poseen para poder poner en marcha centros propios que se encarguen de la gestión logística de sus proyectos.
Por suerte existen empresas como Yaca que ofrecen servicios de logística integral 100% personalizados a todo tipo de negocios, independientemente de cuál sea su sector, su tamaño o sus objetivos.
Esta es, de hecho, la solución por la que han optado buena parte de los comercios electrónicos que han acabado convirtiéndose en auténticos referentes de sus sectores.
Así que si estás al frente de uno y necesitas un socio que te ofrezca todas las herramientas logísticas necesarias para llevar tu negocio al siguiente nivel, echa un vistazo a todo lo que Yaca puede hacer por ti.