Por qué estos 3 servicios e infraestructuras logísticas de Panamá son los mejores

Servicios e infraestructuras que ofrece Panamá

Panamá cuenta con un parque de infraestructuras logísticas de primerísimo nivel entrelazadas entre sí como puertos, aeropuertos y carreteras diseñadas específicamente para facilitar y agilizar el comercio, tanto nacional como internacional.

Y no es para menos, si tenemos en cuenta que gran parte de los servicios e infraestructuras con los que cuenta el país centroamericano han sido concebidos a partir del que es el principal motor de su economía: el Canal de Panamá.

La presencia de esta vía de paso que une el océano Atlántico con el Pacífico, unida a la potencia de su sector bancario (Panamá es la sede de 73 entidades financieras, 55 de ellas de capital extranjero) hacen de la Ciudad de Panamá una de las principales capitales económicas del mundo.

Es por eso por lo que, en Yaca, especialistas en el almacenamiento, empaque y envío de pedidos de e-commerce, hemos querido querido dedicar una entrada a los principales servicios e infraestructuras de Panamá.

Principales infraestructuras logísticas de Panamá

La red de infraestructuras logísticas panameña se divide en tres grupos: viales, aeroportuarias y marítimas.

Punto de paso en mitad del Canal de Panamá.

Infraestructuras viales

El mapa de infraestructuras viales de Panamá está compuesto por la Carretera Panamericana, el Corredor Norte y Sur de Panamá, Colón y las autovías que conectan entre sí y con la capital los principales núcleos urbanos del país.

Según datos oficiales, Panamá cuenta actualmente con una red vial de 15.800 kilómetros. De estos:

  • Unos 8.000 kilómetros (alrededor del 39%) están asfaltados.
  • Casi 4.500 kilómetros (el 28%) son de revestido.
  • Alrededor de 850 kilómetros ( el 5%) son de hormigón.
  • El resto (28%) son de tierra.

Tal y como se ha anunciado desde el gobierno panameño en los próximos meses se producirá una importante extensión de la red vial de Panamá de la mano de:

  • La ampliación de Carretera Panamericana (construcción también conocida como Corredor Pacífico).
  • La extensión del vial Omar Torrijos.
  • La construcción del tercer puente sobre el Canal de Panamá entre las zonas de Sherman y Colón.
  • La construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá al norte del Puente de las Américas.
  • El asfaltado y/o mejora del pavimento en buena parte de las vías de comunicación interurbanas.Una autopista de Panamá.

Infraestructuras aéreas

Panamá posee en la actualidad seis aeropuertos principales y más de una decena de aeródromos, contando los de titularidad pública y los de titularidad privada.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen es el más importante, atendiendo, tanto al número de pasajeros, como a la cantidad de carga que transporta cada año.

Si nos centramos exclusivamente en su sección de cargo vemos que el Aeropuerto Internacional de Tocumen es uno de los más importantes del continente y, por ende, de todo el mundo.

No en vano se trata de uno de los principales centros logísticos de exportación hacia países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica y la principal construcción aeroportuaria entre América del Norte y América del Sur.

Las otras dos infraestructuras aeroportuarias más importantes del país en términos logísticos son:

  • Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico.
  • Aeropuerto Internacional Enrique Adolfo Jiménez de Colón.El puerto visto desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Infraestructuras marítimas

Si por algo destaca Panamá en términos logísticos es por la actividad que se desarrolla en sus puertos, siendo el Puerto de Balboa, ubicado en el sector de la ciudad más pegado a la desembocadura del Océano Pacífico, la infraestructura más importante.

Dicho esto, las terminales portuarias panameñas que forman parte del Sistema Portuario Nacional se dividen en dos grupos: los puertos de titularidad pública y los puertos de titularidad privada.

En cuanto a estos últimos, se trata de puertos estatales cuya explotación ha sido cedida temporalmente a operadores privados que deben cumplir con una serie de cometidos para poder mantener y/o renovar la explotación.

Por su parte, casi todos los puertos de titularidad estatal y, por tanto, bajo el mando de la Autoridad Marítima de Panamá, se dedican a brindar servicios de atraque y de cabotaje.

Las principales terminales portuarias que se extienden a lo largo y ancho del territorio que une el océano Atlántico y el océano Pacífico son:

  • Puerto de Manzanillo International Terminal (MIT).
  • Cristóbal-Panamá Ports Company (PPC).
  • Colon Container Terminal (CCT).
  • Colon Port Terminal (CPT).
  • PSA Panamá International Terminals.

Además de estos cinco puertos situados a orillas del Canal de Panamá encontramos otros dos espacios portuarios privados que destacan por su labor de apoyo a los principales puertos del país:

  • La terminal de Bocas Fruit Co. de Almirante.
  • La terminal de Rambla de Chiriqui Grande.

El resto de infraestructuras portuarias panameñas que se encuentran bajo la titularidad de la AMP son pequeños puertos pesqueros o apeaderos que son utilizados por comerciantes locales.

Para obtener información detallada sobre las características, los servicios y las tarifas de cada uno de estos puertos te invitamos a visitar la página oficial de cada uno de ellos.

Buque de carga a la espera para poder cruzar el Canal de Panamá.

El Canal de Panamá, en números:

  • El proyecto del nuevo y ampliado Canal de Panamá tuvo un coste de 5.450 millones de dólares.
  • Desde la colocación de la primera piedra hasta el día de la reinauguración pasaron casi nueve años.
  • Para idear, diseñar y poner en marcha el proyecto se echó mano de más de 10.000 personas de 40 países distintos.
  • Cada año reporta a Panamá alrededor de 1.500 millones de dólares. Es decir, un 50% más de lo que le reportaba antes de la ampliación, lo que supone casi el 1% de su PIB.
  • Por sus aguas discurren cada año unos 14.000 barcos cargados con 300 millones de toneladas de mercancía, lo que representa cerca del 5% del comercio mundial anual.
  • El 85% de los buques que lo cruzan son tipo Panamax, el resto Neopanamax. Estos son los únicos autorizados para atravesarlo.
  • El tiempo que tardan los buques en recorrer los 77 kilómetros del nuevo canal es de entre 8 y 10 horas.
  • Cada tránsito ahorra una media de 1.206 toneladas de emisiones de CO2. Es decir, la contaminación que produciría un coche que recorriera 100 veces la circunferencia total de la tierra.
  • Las autoridades panameñas tienen previsto realizar una nueva ampliación del canal en 2025. El presupuesto será de unos 15.000 millones de dólares y se espera que está lista antes de 2040.

Uno de los puentes que cruzan el Canal de Panamá a su paso por la capital.

Basta con echar un vistazo a datos como estos para comprender lo que supone esta infraestructura única en términos logísticos para los comerciantes de todo el mundo.

Sobre todo para Panamá, quien gracias a este proyecto se ha convertido en el principal motor del comercio americano al facilitar el desarrollo de la actividad logística a nivel internacional.

Si a este le sumamos las muchas y potentes infraestructuras comerciales que le acompañan y complementan entendemos rápidamente por qué Panamá está considerada como una de las principales capitales logísticas y, por ende, económicas del planeta.

Como suelen repetir en sus conferencias algunos de los expertos en servicios logísticos más importantes del mundo: “Si no existiera Panamá, tendríamos que inventarla”.

Imagen aérea de la Ciudad de Panamá.

Hola y bienvenido.

Haga clic a continuación para iniciar sesión en su cuenta de fulfillment.
×

¡Bienvenidos a Yaca!

×